STAN

STAN

Servicios Tecnológicos de Alto Nivel:

Los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) son actividades, en su mayoría estandarizadas, como ensayos, análisis, asesorías y consultorías institucionales, que cualquier institución -pública o privada- y /o empresa puede solicitar al CONICET. Para su prestación generalmente es utilizado el equipamiento, la infraestructura, y los recursos humanos especializados de los Centros, Institutos y Laboratorios dependientes del Consejo o relacionados con él.
Ciclos de Formación Docente en Investigación sobre inclusión socioeducativa.
Metodología: Carga horaria sugerida: 120 hs cátedra (incluyendo presenciales y no presenciales)

Etapa1 - Conceptos básicos de epistemología y formulación de tema de investigación e hipótesis: Encuentros presenciales de talleres divididos en dos momentos: en el primero, los coordinadores exponen ciertos conceptos básicos. En el segundo, se realiza una tarea práctica en grupos que impliquen la aplicación y discusión de esos conceptos con posterior puesta en común. Al cabo de esta etapa, a través de los talleres, el grupo habrá escogido un tema de estudio, habrá formulado una hipótesis sobre el mismo y habrá delineado las pautas metodológicas para explorar esa hipótesis.

Etapa 2 - Trabajo de campo a cargo de los participantes en el curso, con el seguimiento de los coordinadores: Encuentros presenciales y trabajo no presencial. Los participantes llevan a cabo trabajo de campo e inician la redacción de las conclusiones. En la sesión inicial, se provee instrucción sobre el trabajo de campo y se distribuyen las tareas. En los sucesivos encuentros, bajo la modalidad de taller, se procesan los datos obtenidos para reformular la hipótesis y avanzar hacia las conclusiones. Se prevé que la metodología de investigación incluye tanto datos cuantitativos como cualitativos, por lo que, a lo largo de esta etapa se proporciona instrucción sobre la obtención y procesamiento de ambos tipos de datos, así como de las correspondientes triangulaciones.

Etapa 3 - Redacción colectiva del informe final: En encuentros presenciales, los participantes contribuirán a la redacción de las conclusiones finales. Bajo la modalidad de taller, se incorporan conceptos básicos de escritura académica y argumentación y, en un segundo momento, se discuten y perfeccionan los borradores del informe final. Paralelamente, se profundiza la discusión sobre las conclusiones, que se van incorporando a las redacciones propuestas.

Responsable Técnico:
RICARDO JONATAS KALIMAN
Ciclo de Formación en Estadística Aplicada a la Investigación en Inclusión Socioeducativa.
Ciclo destinado a docentes del nivel superior y equipos técnicos del MET (Ministerio de Educación de Tucumán).

Metodología: La propuesta de trabajo consiste en reuniones periódicas con una modalidad de aula-taller donde conjuntamente los coordinadores y participantes trabajarán los principales aspectos teóricos y prácticos vinculados a la estadística aplicada a la investigación en inclusión socioeducativa. El ciclo se desarrollará en tres etapas, con niveles de complejidad creciente. Cada etapa consistirá de una serie de encuentros presenciales. Adicionalmente, se piensa en trabajo domiciliario para totalizar 120 horas cátedra.

Primera etapa: se introducirán las herramientas estadísticas aplicadas a la investigación en inclusión socioeducativa. Aspectos teóricos básicos (sin complejas demostraciones matemáticas), para lograr una adecuada comprensión de los conceptos, métodos, técnicas y procedimientos estadísticos relevantes. Resolución de ejercicios prácticos propuestos a partir de situaciones y datos educativos.

Guía básica para el uso de planilla de cálculo.

Segunda etapa: se avanzará mediante ejemplos seleccionados en la discusión sobre la importancia/utilidad de la estadística para el ejercicio de la investigación educativa (enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo). Asesoramiento pedagógico, planeamiento educativo, procesos de evaluación, diseño de programas de intervención y la conducción de instituciones educativas y no educativas. Resolución de problemas prácticos asignados. Extracción de datos y estadísticas educativas. Toma de decisiones micro y macro educativas.

Tercera etapa: producción de conocimiento con el empleo de herramientas. Publicaciones, informes estadísticos y de investigación: discusión sobre la confiabilidad de la fuente de información y también su adecuada utilización como insumo para la investigación educativa. Producción colectiva de conocimiento: informes técnicos, pedagógicos e investigaciones educativas propias (a nivel de protocolo), de acuerdo a sus intereses.

Responsable Técnico:
ALONSO OLIVERA, MARIA ELISA; AMADO, NESTOR ADRIÁN
Palabras Claves: FORMACIÓN // ESTADÍSTICA // EDUCACIÓN// INCLUSIÓN
Asesoramiento a instituciones para su trámite de inscripción como Institución Conveniente en FORMAR (Ministerio de Educación de Tucumán)
Destinado a referentes de instituciones interesados en el desarrollo de propuestas de formación docente.

El asesoramiento incluye información acerca de las posibles acciones de formación, desarrollo, perfeccionamiento y actualización profesional, plausibles de proponerse como Institución Conveniante bajo diferentes modalidades de intervención.

Metodología:Asesoramiento presencial, desarrollado en las siguientes etapas: 1) Conocimiento y análisis de la normativa del Programa FORMAR y de resoluciones ministeriales nacionales y provinciales que encuadran los trayectos de formación docente. Pasos en los trámites de solicitud e inscripción de Instituciones Conveniantes: deberes y obligaciones.

2) Procedimientos para la presentación de Proyectos de Desarrollo Profesional Docente. Las modalidades de cursado y acreditación. Ejes temáticos prioritarios en los trayectos de formación docente.

3) Análisis de Fichas técnicas y trayectos presentados y aprobados. Taller de elaboración y completamiento de Fichas Técnicas para la presentación de Proyectos de Formación. Revisión de Fichas Técnicas.

Responsable Técnico:

Camuña, Silvia

Palabras Claves: FORMACIÓN // GESTIÓN // PROGRAMA FORMAR // EDUCACIÓN
Capacitación en digitalización de libros y armado de repositorio digital.

Escaneado. Edición de imágenes en Scan Tailor. Generación de PDF/A formato de archivo para preservación a largo plazo de documentos electrónicos. Registro de metadatos Dublin Core para los objetos digitales. Curaduría de metadatos. Destinada a Personal de Biblioteca, Archivos y Museos, estudiantes afines y responsables de la gestión de información en instituciones culturales, científicas y de investigación.

Metodología: Reuniones presenciales teórico/ prácticas entre solicitantes y capacitadores. Provisión del material: capacitadores del repositorio

Módulos:
1- Etapa de vinculación y relevamiento de material en bibliotecas físicas y/o archivos institucionales. Procedimientos de vinculación: acta acuerdo/convenio de colaboración para digitalización de material albergado.
2- Prácticas sobre el uso del scanner “ArchivistQuill”.
3- Capac. sobre postprocesamiento de imágenes escaneadas en Scan Tailor.
4- Capac. Sobrecarga de objetos digitales y metadatos en software específico para repositorios.

Responsable Técnico:
Barcena, José Javier – Nuñez, María de Lourdes
Capacitación: lectura literaria y formación de lectores.

Capacitación destinada a docentes en ejercicio, a egresados de Institutos de Formación Docente de Profesorados de Educ.Inicial, Educ. Primaria, Lengua y Literatura, Educ. Especial, bibliotecarios, talleristas de distintos activismos sociales.
El proyecto propone ampliar las experiencias de lectura literaria en la formación profesional de distintas escalas, centrándose en la importancia de la lectura literaria en la construcción de la subjetividad tanto de niñas/os, jóvenes y adultos.


Metodología: Jornada de 8 hs presenciales o virtuales. El proyecto parte del presupuesto de la existencia material de libros en soportes varios. Avanza sobre la construcción de identidades lectoras que puedan intervenir en las complejas figuraciones de la lectura literaria. Conjetura la necesidad de vincular la producción literaria con el consumo de bienes simbólicos.
Módulos: 1 Consulta de material literario en soportes varios.
2 Orientación para la propuesta pedagógica.
3 Exploración de secuencias didácticas en Repositorio INVELEC.
4 Aula taller de producción.

Responsable Técnico: García, Laura Rafaela - Daona, Victoria - Nofal, Silvia Rossana
Capacitación para la realización de contenidos audiovisuales.

Destinado a miembros del CONICET; equipos de investigación, investigadores; miembros del sistema educativo y equipos del Ministerio de Educación; organizaciones y público en general. Capac. teórica y práctica sobre realización audiovisual y análisis de contenidos; elab. contenidos en formatos narrativos y géneros audiovisuales; registro audiovisual de investigaciones. Módulos secuenciados (etapas de pre producción, producción y posproducción), que pueden solicitarse de manera independiente.


Metodología: Reuniones con el contratante. Módulos de capacitación (presencial o virtual):
1- Hallazgo y desarrollo dela idea, punto de partida para una realización audiovisual. Motivación; sinopsis; tratamiento; escaleta;propuesta estética.
2- Investigación y búsqueda de material preexistente; desarrollo de entrevistas;trabajo de campo. Análisis, interpretación y organización del material de investigación. La escritura delguion.
3- Preproducción, toma de decisiones narrativas y estéticas a partir del objetivo de realización y de los destinatarios. Cómo diseñar un plan de trabajo. RRHH y división de roles técnicos y artísticos.
Cómo realizar la búsqueda de recursos y administración. Cómo organizar un cronograma de grabación y plan de rodaje.
4- Capacitación sobre la etapa de Producción/Grabación. Géneros y formatos audiovisuales y sus dinámicas de grabación.
5- Capacitación sobre la etapa de Posproducción: procesos técnicos y creativos que conducen al armado del audiovisual. Programas de edición de video y sonido.
El guión en el montaje. 6- Capacitación sobre la organización de exhibiciones (ciclos de proyecciones
temáticas, por ejemplo); y modos de realizar la distribución de contenidos audiovisuales. Provisión de material: INVELEC

Responsable Técnico: Agüero, Inés Virginia – Villafañe, José Manuel.
Consultoría estadística en Ciencias Sociales y Humanas.

Consultoría en estadística aplicada a organismos públicos, grupos de investigación y equipos técnicos que se desempeñan en el área de Ciencias Sociales y Humanas.

Metodología: La metodología se establecerá de acuerdo con los objetivos de los servicios profesionales requeridos. La consultoría implica las siguientes etapas:
1- Recepción de documentación/datos pertinentes para la realización de la consultoría estadística, en forma impresa y/o digital (correo electrónico, pendrive, Drive) por parte del solicitante, a través de reuniones presenciales y/o virtuales.
2- Diagnóstico (lectura de la documentación que enmarca la consultoría estadística a realizar, búsqueda de antecedentes pertinentes, bibliografía, información empírica y estadísticas publicadas.
3- Selección de la metodología a utilizar (según la naturaleza del requerimiento se identificará el método cuantitativo a utilizar: método de la encuesta, determinación del tamaño y selección de la muestra, matriz de datos, análisis estadístico descriptivo y/o inferencial).
4- Procesamiento de datos y análisis estadístico correspondiente.
5-Elaboración de informe final de resultados por los servicios prestados.


Responsable Técnico: Alonso Olivera, María Elisa – Amado, Nestor Adrían
Curso: leer y escribir en las disciplinas del nivel secundario. Diagnóstico y estrategias didácticas.

Destinado a Docentes de Nivel Secundario que dicten asignaturas de Ciencias Sociales y Naturales (Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Biología, Química, Formación ética y ciudadana).
Se brinda capacitación sobre diseño/ reformulación de estrategias didácticas que favorezcan en los estudiantes el desarrollo de prácticas de lectura y escritura dentro de los campos disciplinares específicos, para potenciar tanto las prácticas de lectura y escritura como el logro del aprendizaje disciplinar.


Metodología: Cinco módulos. Virtual o presencial. Espacios de reflexión; material teórico: su vinculación con prácticas aúlicas.
Elaboración de secuencias didácticas.
1) Problemáticas psicolingüísticas actuales: comprensión y producción de discursos orales y escritos.
2) La lectura como construcción de sentidos. Modelo socio-psicolingüístico-transaccional.
3) La escritura. Teorías interaccionales y producción del lenguaje.
4)Proyecciones pedagógicas de modelos de comprensión y producción discursiva.
5) Prácticas periféricas y entramadas de lectura y escritura.


Responsable Técnico: Padilla Sabate, Constanza
Curso “Hacia la construcción de herramientas para la enseñanza de las migraciones internacionales en el marco de los DDHH en el ámbito escolar”.

Destinado a Docentes del Nivel Secundario de las asignaturas de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales (Historia y Geografía), Humanidades (Construcción de Ciudadanía, Formación Ética, Política y Ciudadanía), Idioma Extranjero y Lenguajes Artísticos y Economía de Escuelas Medias de la provincia de Tucumán con poblaciones originaria y corrientes étnicas migratorias. Supervisores de Circuitos. Referentes miembros de las Comunidades en las que están insertas las Instituciones.

Metodología: Carga horaria de 50 horas cátedras en Modalidad semipresencial. El curso tiene como objetivo la formación de los Docentes y demás destinatarios establecidos en la temática de la enseñanza de las migraciones internacionales en el marco de los DDHH en el ámbito escolar. La propuesta del curso se enmarca en las normativas vigentes en materia educativa, en particular, la Ley Nacional de Educación N° 26.206 que instaura la MEIB como garante del derecho constitucional de los pueblos indígenas -Capítulo. XI, artículo.52-, como así también los derechos reconocidos a los colectivos migrantes en la Ley Nacional de Migraciones no 25.871. Busca brindar herramientas de investigación sobre el pasado reciente para potenciar sus vinculaciones con el presente y con el porvenir; ensanchando el ejercicio de ciudadanía, de democracia participativa en las escuelas y la comunidad. Instancias formativas:
1) Formación teórica y discusión crítica sobre DD.HH. y migración.
2) Talleres de reflexión y producción de estrategias didácticas tendientes a favorecer los procesos de inclusión de los colectivos migrantes en la escuela y el ámbito local.
3) Evaluación de las estrategias, socialización y publicación en formato papel y digital.

Responsable Técnico: Rivero Sierra, Fulvio - Camuña, Silvia
Realización de contenidos audiovisuales.

Servicio de realización audiovisual destinado a miembros de unidades ejecutoras, unidades de administración territorial e institutos pertenecientes al CONICET; equipos de investigación de la UNT; investigadores independientes; sistema educativo; organizaciones y público en general, para la producción de videos documentales, de ficción, institucionales, educativos y científicos en el marco de actividades de investigación y/o vinculación interinstitucional.

Metodología: La realización audiovisual implica llevar a cabo las siguientes etapas, de modo virtual, presencial o mixto: 1- reuniones entre los solicitantes y los especialistas, donde se expondrán las características del servicio demandado: formato del contenido audiovisual y/o multimedial ( género documental, ficción, híbridos, videos institucionales, educativos y científicos).
2- Análisis de contenidos a abordar y desarrollo de guion.
3- Preproducción: planificación de la grabación.
4- Producción: registro audiovisual en el campo o de la información/material preexistente.
5- Posproducción: procesos técnicos y creativos que conducen al armado del audiovisual. Edición de video y sonido. Entrega. Provisión de equipamiento:INVELEC.


Responsable Técnico: Villafañe, José Manuel- Agüero, Inés Virginia
Servicio de digitalización de libros, revistas y documentos.

Servicio de digitalización de libros, revistas y documentos, destinado a miembros de unidades ejecutoras, unidades de administración territorial e institutos pertenecientes al CONICET; equipos de investigación de la UNT; investigadores independientes; sistema educativo; archivos públicos, archivos privados, bibliotecas populares, bibliotecas personales, organizaciones y público en general.

Metodología: El servicio de digitalización consiste en las siguientes etapas:
1) Organización del material para el escaneo de imágenes a realizarse de manera presencial con los equipos proporcionados por el INVELEC.
2) Escaneo del material asignado y previamente organizado.
3) Postproducción, estabilización y procesamiento de imágenes escaneadas.
4) Compilación en formato PDF A u otros según los requerimientos del servicio.
5) Entrega del material digitalizado en soporte adecuado de acuerdo al tamaño del material trabajado.


Responsable Técnico: Nuñez, María de Lourdes – Barcena, José Javier.