REPRESENTACIONES, PRÁCTICAS Y MATERIALIDADES DISCURSIVAS JUVENILES EN CONTEXTOS COMUNICATIVOS HETEROGÉNEOS

Featured Video Play Icon
INVELEC homenajeó a la Dra. Carmen Perilli, en el marco de la celebración del 10° aniversario del instituto.
11 noviembre, 2020
CONFRONTACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN EL CAMPO DE ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES DESDE PERSPECTIVAS SEMIÓTICO-DISCURSIVAS.
27 noviembre, 2020

REPRESENTACIONES, PRÁCTICAS Y MATERIALIDADES DISCURSIVAS JUVENILES EN CONTEXTOS COMUNICATIVOS HETEROGÉNEOS

Este proyecto reúne trabajos de investigación sostenidos en una trayectoria relacionada principalmente con discursos, prácticas, identidades y narrativas juveniles en el siglo XXI desde el campo de los Estudios del Discurso, el Análisis del Discurso y la Semiótica. El AD y los ED son «instrumentos metodológicos y teóricos que ayudan a entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la vida social» (Karam, 2005:5). El objetivo general consiste en estudiar y analizar diversas materialidades donde los/as jóvenes son sujetos u objetos de discursos y prácticas en la actualidad, en atención a contextos heterogéneos de comunicación. La discursivización de la juventud supone distintos agentes que la construyen y reconstruyen y cada uno ellos se manifiesta y expresa en prácticas discursivas propias de su esfera a través de distintos géneros del discurso. En este proyecto se considera un conjunto de problemáticas que focalizan en las prácticas discursivas juveniles como formas estructurantes y resultantes de las prácticas sociales. Los trabajos vinculan los campos antes mencionados con los Estudios de Juventudes, los Estudios Literarios y la Sociología, la Antropología, la Psicología Social, los Medios de Comunicación, y el Ciberespacio. Los lineamientos de este proyecto plantean un recorrido por múltiples y diversas formas de definir a las juventudes en las ciencias sociales en general y aquellas más pertinentes para cada investigador, en particular. La teoría que sustenta las problemáticas brinda conceptos operativos como: práctica discursiva, ciberespacio, representaciones sociales y discursivas, escrituras juveniles, narrativas, autorías de la palabra pensamiento, matrices de aprendizaje, ciberdiscurso, identidad, participación, inclusión, micropolíticas y empoderamiento, lectio y literaciedad. Se privilegia el estudio cualitativo y el análisis del contenido.Consideramos que este proyecto viene a consolidar un espacio de investigación no sistematizado en el campo de los Estudios de Juventudes.

Directora: Dra. Gabriela Palazzo

Integrantes:
Lic. Susan Sarem (UNT)
Mgter. Evangelina Narvaja (CONICET-UNT)
Lic. José Luis De Piero (CONICET – UNT)
Mgter. Sonia Páez de la Torre (Univ. de Girona- UNT)
Lic. Roberta Marchese (UNT)
Prof. Carla Susana Soria (UNT)