PROYECTO UE
ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA
INVELEC
(Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura, CONICET/UNT)
.
1. Presentación general
La aspiración medular del presente proyecto es dejar establecida, a través de un trabajo de exploración colectiva, una dinámica permanente de canalización de las investigaciones producidas en el seno del INVELEC hacia el sistema educativo, en la forma de estrategias de inclusión socioeducativa. Nuestro Instituto vería así consolidados dos de los lineamientos que han guiado su proyecto institucional desde su fundación, en noviembre de 2010: la promoción del trabajo en equipo y el estímulo a la orientación del trabajo de investigación hacia la satisfacción de demandas prioritarias de la sociedad de la que formamos parte y que sostiene nuestra formación y nuestro trabajo.
La columna vertebral del proyecto se construye, consecuentemente, a partir de la elaboración de estrategias de inclusión socioeducativa que, abonadas por la literatura sobre el tema, el análisis de experiencias anteriores y el asesoramiento de especialistas y protagonistas, se aprovechen de los resultados de las investigaciones de la/os miembros del INVELEC. En un segundo momento, estas estrategias se pondrán a prueba mediante su implementación en establecimientos educativos de la capital y el interior de la provincia. Cada una de las intervenciones será precedida y culminada por encuestas destinadas a recoger los valores de aquellos indicadores que permitan tasar el impacto producido por la intervención y, de esta manera, evaluar los logros y limitaciones de las estrategias puestas a prueba.
Para garantizar que todas las investigaciones en curso en el INVELEC encuentren una vía para aplicarse de manera pertinente, hemos distinguido cuatro ejes, que se corresponden con otras tantas problemáticas de la inclusión socioeducativa reconocidas en la literatura académica como en las políticas y normativas públicas. Estos ejes son:
- Construcción de ciudadanía
- Alfabetizaciones
- Identidad y autoconcepto
- Literatura y construcción de subjetividades
El proyecto también prevé una serie de actividades complementarias, que, a partir de objetivos que contribuyen a una mejor realización del planteo medular descripto, permitirán el logro de resultados aprovechables por investigaciones en curso y futuras así como por los organismos responsables de la planificación y ejecución de políticas públicas. Estas actividades complementarias son:
- El desarrollo de una biblioteca y videoteca digitales, que recogerá un reservorio de material de lectura y audiovisual útil para las estrategias de inclusión socioeducativa y para el sistema educativo en general.
- El registro audiovisual de todo el proceso y la producción de documentales destinados a difundir las experiencias y las conclusiones más relevantes de todo el desarrollo del proyecto.
- La realización de una mega-encuesta, prevista para el tercer año de ejecución del proyecto, en la que, a partir de una muestra representativa de la población estudiantil tucumana, se recogerá información de variables sobre las que se maneja actualmente un conocimiento muy estimativo y que resultarán provechosas para investigaciones en curso y futuras, así como para la planificación e implementación de políticas educativas.
- La continuidad y articulación dentro del proyecto de los Ciclos de Formación en Investigación sobre inclusión socioeducativa, que el INVELEC viene co-organizando desde 2013 con la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia, y en la que equipos integrados por docentes en actividad en el sistema educativo tucumano planifican y ejecutan proyectos de investigación, coordinados y asesorados por miembros del INVELEC.
2. Objetivos generales
- Contribuir al desarrollo de estrategias de inclusión socioeducativa en el sistema educativo tucumano, prestando atención en particular a las mejoras en el acceso, a la permanencia y egreso exitoso del sistema y a la calidad de la educación de sectores sociales vulnerabilizados.
- Dejar establecida en el INVELEC una dinámica permanente para la canalización de los resultados de las investigaciones individuales de sus miembros como insumos conceptuales y de contenidos para estrategias de inclusión socioeducativa.
- Profundizar la cobertura del área de vacancia en investigación sobre inclusión socioeducativa en Tucumán y el Noroeste Argentino.
- Profundizar, consolidar y ampliar la articulación del trabajo del INVELEC con el sistema educativo tucumano en sus diferentes niveles y modalidades y con las políticas del Ministerio de Educación de la Provincia.
3. Objetivos específicos
- Desarrollar y poner a prueba estrategias didácticas orientadas a la construcción de ciudadanía, entendida como conocimiento y ejercicio de derechos entre estudiantes de sectores sociales vulnerabilizados.
- Desarrollar y poner a prueba estrategias didácticas orientadas a al desarrollo de la lectura, escritura y argumentación entre estudiantes de sectores sociales vulnerabilizados.
- Desarrollar y poner a prueba estrategias didácticas orientadas al fortalecimiento de la autoestima entre estudiantes de sectores sociales vulnerables, a través de prácticas que consoliden el conocimiento y valoración de sus identidades en diversos niveles.
- Desarrollar y poner a prueba estrategias didácticas orientadas al posicionamiento de la literatura como herramienta de inclusión socioeducativa en contextos de vulnerabilidad social.
- Conformar un equipo estable de producción y análisis de estadísticas relevantes para la investigación en el sistema educativo, capaz de atender necesidades de investigadores del INVELEC y del Ministerio de Educación de la Provincia.
- Diseñar y construir una biblioteca y videoteca virtual, de acceso público, de textos de literatura y cultura regional, así como de material didáctico, disponibles para su aprovechamiento en el sistema educativo, orientado en particular hacia la inclusión socioeducativa.
- Continuar y profundizar la formación, coordinación y asesoramiento de equipos de investigación integrados por docentes en actividad en el sistema educativo tucumano.
Cronograma y metodología
El foco central y articulador del desarrollo de todo este proyecto son las intervenciones en el sistema educativo, a través de las cuales se pondrán a prueba las estrategias de inclusión socioeducativa informadas con las aportaciones conceptuales y de contenidos proporcionadas por los resultados de las investigaciones individuales de investigadore/as y becaria/os del INVELEC. El proyecto prevé en consecuencia tres etapas:
- la que lleva a la elaboración general de esas estrategias;
- la que prepara su implementación;
- el desarrollo mismo de las intervenciones, que incluye el monitoreo de su impacto y la elaboración de las conclusiones.
La primera etapa, iniciada ya en abril de 2017, incluye seminarios introductorios y talleres de realización dosificada a cargo de especialistas en las diferentes problemáticas abordadas, para encauzar las contribuciones de los investigadores dentro de cada eje establecido, teniendo en cuenta experiencias previas y exitosas del MET. En estas actividades, estarán comprometida/os toda/os la/os miembros del INVELEC, pero implica también la participación de protagonistas del sistema educativo tucumano (agentes vinculados a las diferentes direcciones de nivel y otras dependencias pertinentes del Ministerio de Educación de Tucumán, así como docentes en actividad con experiencias previas de aplicación de estrategias de inclusión socioeducativa) y contarán con el asesoramiento de especialistas de nivel nacional. La segunda etapa, prevista para el segundo año del proyecto, preparará la implementación de esas estrategias. Involucra los siguientes pasos:
- Un refinamiento de la propuesta de intervención en términos de precisiones sobre las actividades y técnicas que implica su puesta en práctica.
- La identificación de los indicadores que permitirán evaluar el impacto de la implementación de la estrategia.
- La identificación de las instituciones y grupos de estudiantes en las que se van a aplicar y que reúnan los requisitos que surgen de los lineamientos y objetivos de la estrategia.
- La concreción de compromisos con las autoridades de los establecimientos correspondientes, así como con la/os docentes que tendrán a su cargo el desarrollo de la implementación.
- La capacitación de esta/os docentes en los aspectos específicos que demande la intervención.
- La realización de una encuesta destinada a recoger los datos relevantes para una planificación adecuada de las estrategias.
- La preparación de los cuestionarios orientados a obtener los datos relativos a los indicadores que se usarán luego para monitorear el impacto de las intervenciones (incluyendo el pilotaje de estos cuestionarios).
- Encuesta al grupo de estudiantes que participarán de la implementación de la estrategia, para recoger los valores de los indicadores de eventual impacto.
- Primera implementación de la estrategia, que será objeto de seguimiento a través de observación, observación participante y/o reuniones de evaluación entre la/os miembros del eje correspondiente y la/os docentes encargada/os de la implementación
- Encuesta al grupo de estudiantes para recoger las variaciones en los indicadores de impacto.
- Evaluación de los resultados de la implementación de la estrategia, a partir de los indicadores, los informes de las observaciones y el testimonio de la/os docentes involucrada/os en la intervención. Elaboración de ajustes para una nueva implementación.
- Encuesta al grupo de estudiantes que participarán de la segunda implementación de la estrategia.
- Segunda implementación de la estrategia, con seguimiento de las mismas características que la primera implementación.
- Encuesta al grupo de estudiantes para recoger las variaciones en los indicadores de impacto.
- Evaluación de los resultados de la segunda implementación de la estrategia, a partir de los indicadores, los informes de las observaciones y el testimonio de la/os docentes involucrada/os en la intervención.
- Elaboración de conclusiones.
Resultados esperados
-Propuestas de estrategias didácticas de inclusión socioeducativa, fundadas en la experiencia realizada a lo largo del proyecto y en relación con las problemáticas caracterizadas en los objetivos específicos 1 a 4, a ser ofrecidas al Ministerio de Educación de Tucumán para su implementación en mayor escala.
-Información estadística y cualitativa relevante para la planificación educativa en general y de inclusión socioeducativa en particular.
-Biblioteca y videoteca virtual, con material aprovechable para la inclusión socioeducativa en particular y el sistema educativo en general. (Objetivo específico 5)
-Establecimiento de un equipo de obtención de datos y análisis estadístico sobre inclusión socioeducativa (Objetivo específico 6)
-Consolidación de equipos de investigación formados por docentes en actividad en establecimientos educativos tucumanos, con asesoramiento de miembros del INVELEC (Objetivo específico 7)
-Por lo menos ocho tesis doctorales a ser completadas durante el período o poco más allá de él, sobre tópicos directamente relacionados con la inclusión socioeducativa.
-Producción científica de investigadore/as y becaria/os sobre tópicos de inclusión socioeducativa.
Difusión de los resultados
En virtud de los compromisos establecidos con el Ministerio de Educación de Tucumán, las autoridades de sus dependencias y el cuerpo directivo y docente de las instituciones en las que se pongan a prueba las estrategias de inclusión socioeducativa desarrolladas serán los primeros destinatarios de los resultados de este proyecto. En trabajo conjunto entre el INVELEC y el Ministerio de Educación de Tucumán, buena parte del material producido se pondrá a disposición del personal del sistema educativo tucumano que pueda aprovecharlo para sus necesidades profesionales.
Por otra parte, el proyecto mismo prevé un registro audiovisual de todo el proceso y la producción de al menos dos documentales que puedan distribuirse para su acceso a centros académicos y público en general.
Ejes y Estrategias para la inclusión socioeducativa
Como se dijo en la primera parte de desarrollo del Proyecto UE, toda/os la/os miembros de cada eje deben canalizar los resultados de sus investigaciones en algunas estrategias de inclusión socioeducativa. Cada eje del Proyecto planteó de modo tentativo algunas estrategias, de acuerdo a los temas de investigación y a las demandas explicitadas por el Ministerio de Educación de Tucumán.
Se encuentran abiertas las posibilidades de que alguna estrategia sea transversal a los ejes, o que se piensen nuevas estrategias en la vinculación con el Ministerio de Educación de Tucumán en la primera etapa del proyecto. Por esta razón se puntean brevemente las estrategias propuestas en esta etapa de inicio del desarrollo de las acciones.
Eje: Construcción de ciudadanía
Se centra en la Construcción de ciudadanía, entendida como conocimiento y ejercicio de los deberes y derechos en relación con el conjunto social. Apunta a un objetivo válido en todo contexto educativo. Al mismo tiempo, en particular porque la inclusión social implica precisamente la ampliación de derechos, se vuelve necesario intensificar esta formación en estudiantes de sectores vulnerables, para colaborar en el desarrollo de la capacidad para defender, de manera activa y socialmente responsable, aquellos derechos de los que, por razones estructurales, tienden a quedar exentos. (A esto apunta, precisamente, la Ley nacional 26061,de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y la ley provincial de Tucumán 8391, que retoma la ley nacional.)
En este contexto conceptual, a partir de las investigaciones de los integrantes de este eje, se busca realizar aportes a la inclusión socioeducativa en lo que refiere a la educación en derechos y su consecuente construcción de ciudadanía. Se ha optado, tentativamente, por el desarrollo de cuatro estrategias, cuyos objetivos se hacen eco de los objetos de estudio de sus integrantes:
- El derecho a la salud, a partir de los estudios sobre los conceptos de salud y enfermedad en diversos sectores de la sociedad tucumana y de las prácticas hospitalarias en la atención de los pacientes de sectores populares, de la Dra. Denisse Oliszewski (v. Oliszewski 2011, 2013);
- La gestión colectiva del cotidiano para la resolución de hechos de violencias en la escuela, sobre la base de los estudios doctorales de la Lic. Cynthia Juárez acerca de la dimensión comunicacional en la estigmatización de los niños caracterizados como “violentos” en el ámbito escolar;
- La gestión del acceso a los derechos, a partir de los estudios sobre el acceso a la justicia de sujetos en situación de desigualdad estructural como pueblos originarios, campesinos e indigentes urbanos del Norte Grande Argentino del Dr. Luis Esteban Caro Zottola
- El respeto a la intimidad, sobre la base de la investigación doctoral sobre la práctica del sexting entre estudiantes tucumanos de la Prof. María Evangelina Narvaja.
Eje: Alfabetizaciones
Se incluyen en este eje la alfabetización en diversos niveles (hasta la académica), así como las alfabetizaciones emergentes (digital, multimedial, informacional), cuya importancia en contextos vulnerabilizados se ha vuelto cada vez más patente. Tanto la alfabetización en diversos niveles y las alfabetizaciones emergentes, son recursos esenciales para la participación social y ciudadana responsables, así como para el ensanchamiento de los horizontes de expectativas laborales y de realización personal en general. Es una observación consensual la necesidad de planificar e intensificar el desarrollo de estas prácticas entre la/os estudiantes de sectores sociales vulnerables
A partir de las investigaciones de los integrantes de este eje, se busca realizar aportes a la inclusión socioeducativa específicamente a escuelas secundarias de contextos vulnerabilizados, a través del diseño, puesta a prueba y evaluación de estrategias que, teniendo en cuenta la dimensión social, epistémica y argumentativa de la lectura y escritura, y sus nuevos formatos de comunicación, promuevan en los estudiantes el planteamiento de problemas auténticos de investigación que potencien su rol como sujetos críticos, participativos, creativos y comprometidos con las problemáticas sociales. En este sentido, se implementarán líneas de acción tendientes a orientar y sostener procesos de investigación y de producción de contenidos multimediales, por parte de los estudiantes, y su posterior socialización en las respectivas comunidades.
Eje: Identidad y autoconcepto
Como lo muestra la literatura pertinente, la baja autoestima individual y grupal, es uno de los principales factores que bloquean el aprovechamiento fructífero de las oportunidades que ofrece el sistema educativo a estudiantes provenientes de sectores vulnerables. La consolidación y valoración de las identidades culturales en las que pueden sentirse reconocida/os (en distintos niveles: identidades barriales, generacionales, de clase, provinciales, regionales, nacionales, etc.) constituyen, por lo tanto, una importante herramienta para contribuir a encarar este orden de problemáticas.
Este eje aspira a contribuir al desarrollo de estrategias para la inclusión socioeducativa que atiendan a:
- La problemática de conflictos identitarios para consolidar, por una parte, una comunidad identitaria en grupos de estudiantes secundarios a partir de ciertas prácticas comunes (por ejemplo, una práctica musical), en la que se puedan distinguir condicionantes de clase y generación. Y por otra, consolidar una identidad más amplia, la identidad provinciana, en la que esa/os misma/os jóvenes quedan incorporada/os en un colectivo mucho más amplio en el tiempo y en el espacio.
- Las particularidades de la formación identitaria generacional y la incidencia de las nuevas tecnologías virtuales en el proceso de estas construcciones.
- El reconocimiento de los signos de la identidad tucumana, así como los textos de diferentes momentos de la historia en los que esos signos se construyen como tales.
Eje: Literatura y construcción de subjetividades
Este eje busca contribuir al posicionamiento de la literatura en todos los niveles de enseñanza en contextos de vulnerabilidad social, enfatizando su potencialidad para articular estrategias que forman parte del proceso de consolidación de las subjetividades, de la comprensión de realidades múltiples y que, al mismo tiempo, posibilitan reconocer, restablecer o ampliar los imaginarios colectivos, a partir de la realización de un diagnóstico inicial, sobre la base del cual encarar la propuesta e implementación de estrategias didácticas.
Al ocuparse de los modos de leer que se habilitan en el aula, la literatura configura una nueva inclusión en los espacios educativos con proyección a lo social. Por su parte, la lectura recupera significados de los habitus culturales del sujeto, de sus experiencias más privadas y hace de la literatura un espacio de encuentro entre quienes leen y la comunidad de la que forman parte. Una escuela inclusiva (entendida como aquella que eduque en la diversidad y que entienda ésta como una fuente de enriquecimiento para el aprendizaje y los procesos de enseñanza en el aula) supone impulsar la constitución de “aulas de literatura” donde el docente se posicione como ensayista/autor de su propio currículum y cuya metodología de trabajo se articule en función del conflicto y la multiplicidad.
Se encuentran, en esta etapa de desarrollo del Proyecto UE, sólo determinados dos campos de estrategias en relación al Nivel inicial y su articulación con la escuela primaria. Cuestión que no imposibilita la inclusión de otros niveles educativos a futuro. Las estrategias definidas focalizan en: 1) la organización de los corpus literarios. 2) las escenas alternativas de lectura literaria.
Esta propuesta plantea instalar las discusiones y tensiones de una didáctica de la literatura reflexiva que se instale junto con el nivel inicial.
Desde los estudios literarios específicos y a la luz de las discusiones del campo, se propone repensar una instancia de articulación que permita sumar el nivel inicial a la Unidad Pedagógica. Esa necesidad se instala como una demanda actual en el sistema frente a la necesidad de repensar la continuidad de un proceso iniciado en el Jardín de Infantes y vinculado al concepto de alfabetización ampliada (Braslavsky 2005), que incorpore nuevas estrategias para el ingreso de la literatura en las aulas desde el inicio de la escolaridad.