Investigadora Adjunta
María Natalia Zavadivker es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán. Cuenta además con los títulos de grado de Licenciada en Filosofía, Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Filosofía. Es profesora adjunta a cargo de las cátedras de Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico y Epistemología y Metodología de la Investigación en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la
UNT, y de la cátedra de Epistemología para la Licenciatura en Educación Fisica (FACDEF). Es Investigadora Asistente del CONICET– INVELEC, coordinadora de la Comisión de Bioética de la FBQF e integrante del Comité de Ética de la Investigación de doble dependencia (CONICET/UNT).
Es además co-directora del proyecto PIUNT “Cruces entre ética y ciencia”, cuyo objetivo general es generar cruces interdisciplinarios entre la reflexión ética de raíz filosófica y los actuales desarrollos científicos en diversas áreas (Neurociencias, Sociobiología, Psicología Moral, Psicología evolucionista, Economía
conductual, etc.). Realizó su tesis doctoral en el área de la Sociobiología y la Psicología
Evolucionista, de la cual resultó su libro “Homo eticus. Las bases biológicas del
comportamiento pro-social”.
Fue también co-autora, junto a Nicolás Zavadivker, del libro “El legado filosófico de Samuel Schkolnik”, y participó en importantes publicaciones de alcance internacional tales como “La ética en la encrucijada. El debate de los fundamentos de la moral” (Ed. Prometeo,2018), “Metodología de la investigación jurídica” (Ed. Brujas,
2016), y “Los estados mentales y el derecho. Psicología y normas jurídicas” (Ed. de la Universidad
externado de Colombia, en vías de publicación), ademásde haber publicado trabajos en importantes revistas del ámbito nacional e internacional. Recibió diversos premios, tales como el Premio Anual de Bioética, en la categoría “Ponencia Junior”, otorgado por la Asociación Argentina de Bioética, por su trabajo “Entre el naturalismo y la normatividad.
Aportes de las evidencias neurofisiológicas y los experimentos en Psicología Moral al análisis de dilemas bioéticos”; y el Premio a la mejor Producción Académica 2011, otorgado por la Red de Actividad Física y Desarrollo Social, por el trabajo “Intervenir vs. representar: la Educación Física entre la legitimación teórica y la intervención práctica”, además de haber obtenido los premios a la Mejor Egresada en las carreras de Filosofía y
Ciencias de la Educación otorgados por la Federación Argentina de Mujeres Universitarias (FAMU). Sus investigaciones actuales corresponden a las áreas de la Psicología Moral, la Filosofía Experimental, las Neurociencias cognitivas, la Psicología evolucionista, la Economía Conductual, etc.
Su trabajo se orienta a la detección de los mecanismos psicológicos (y sus correlatos neuronales) implicados en la producción de juicios y
razonamientos morales, mediante el meta-análisis de experimentos en el área de la Psicología y la Filosofía Moral experimental y el diseño y ejecución de estudios experimentales, con implicancias en diversos ámbitos ligados a la toma de decisiones (jurisprudencia, legislación, reflexión política, educación, etc.).
Su último trabajo fue el diseño y ejecución de un estudio en Filosofía Experimental sobre dilemas morales que
procuran capturar intuiciones espontáneas sobre justicia distributiva en una población de
niños adolescentes de un colegio universitario de San Miguel de Tucumán.