El importante proceso de democratización de los saberes impulsado durante la segunda mitad del siglo XX en el contexto mundial permitió el ingreso de nuevos estudiantes a la educación media y superior, bajo el principio de la inclusión educativa. Sin embargo, se plantea que asistimos a un nuevo proceso de exclusión (inclusión excluyente, Ezcurra, 2011) traducido en datos empíricos evidentes: índices importantes de deserción y desgranamiento a lo largo de la escolaridad que se agudizan en el ingreso de los estudiantes a los estudios superiores y en las bajas tasas de egreso, incluso en los estudios de postgrado. Si bien son múltiples los factores intervinientes en esta problemática, se destaca la centralidad de la lectura y escritura como llaves fundamentales de acceso a los conocimientos disciplinares. Por una parte, se destaca la brecha existente entre las prácticas de lectura y escritura del nivel secundario y las prácticas académicas de la universidad. Por otra parte, se señala que los saberes discursivos necesarios para transitar con éxito una carrera universitaria, deben ser objeto de reflexión y de enseñanza, ya que esto implica el dominio de modos de leer y escribir específicos de cada cultura disciplinar. De allí, la importancia que ha cobrado en los últimos años el concepto de alfabetizaciones académicas, entendidas como alternativas para ocuparse de la lectura y escritura de los estudiantes en las aulas universitarias. En esta línea, el presente proyecto busca continuar y profundizar las investigaciones desarrolladas por el equipo desde hace más de 15 años en los distintos niveles del ámbito educativo de Tucumán, en relación con el estudio de las perspectivas y prácticas de estudiantes y docentes. El objetivo fundamental es aportar alternativas para ocuparse de la lectura, escritura y argumentación como medios de aprendizaje de las disciplinas en diferentes niveles de formación (medio, terciario y universitario de grado y postgrado). Buscamos profundizar la comprensión de esta compleja problemática, mediante un enfoque cualitativo interactivo (Maxwell, 2009), para contribuir a la implementación de acciones transformadoras, en ciclos de investigación-acción crítica (Kemmis, 2010). Para ello, articulamos abordajes interdisciplinarios provenientes de las siguientes líneas teóricas: modelos procesuales de comprensión y producción textual, teorías de la argumentación, estudios sobre géneros académicos y estudios sobre alfabetizaciones académicas.
Palabras clave: LECTURA – ESCRITURA – ARGUMENTACIÓN.
Directora: Dra. Constanza Padilla
INTEGRANTES
Alvarez, Cecilia (egresada)
Alonso, Carolina (estudiante)
Cerviño, Yolanda (Doctora – docente investigadora)
Corbalán, Sara (docente investigadora)
Costas, Cecilia (estudiante)
Douglas, Silvina (Doctora – docente investigadora)
Fernández, Solana (estudiante)
Gallo, Andrea (graduada)
Hael, María Virginia (becaria CONICET)
Joya, Ana Lucía (estudiante)
Lopez, Esther (Doctora – docente investigadora – becaria postdoctoral CONICET)
Majorel, Cecilia (docente investigadora)
Molina, María Elena (becaria ANPCyT)
Movsovich, Adriana (docente investigadora)
Moya, Marta (docente investigadora)
Ocampo, Marcela (egresada)
Padilla, Constanza (Doctora – docente investigadora)
Pico, María Lelia (Magister – docente investigadora)
Roldán Vázquez, Paula (docente investigadora)
Romano, María Belén (Doctora – docente investigadora)
Rosconi, María Gabriela (docente investigadora)
Schifitto, Patricio (estudiante)
Staneff, Celina (docente investigadora)
Villalonga, Micaela (becaria CONICET)