Este proyecto se propone explorar distintos espacios para la recuperación de los derechos del ciudadano desde una mirada interdisciplinaria que incorpora las herramientas conceptuales y metodológicas de una pluralidad de saberes sociales (ciencia y filosofía política, derecho, historia, historia cultural, psicología). Para lograrlo, partimos del núcleo conceptual «cultura política», campo semántico en construcción que permite englobar estos diferentes saberes. En este marco, prestamos especial atención a la «ciudadanía» como noción que, más allá de su polisemia incontestable, remite liminarmente a un haz de derechos y deberes que ligan al sujeto con la comunidad política. Desde esta perspectiva nos abocamos a explorar una multiplicidad de fenómenos sociales que implican la negación de derechos e instalan el grave flagelo de la exclusión de un sector de ciudadanos del seno del cuerpo social.
Temporal y cronológicamente el proyecto se estructura a través de núcleos problemáticos del mundo contemporáneo: los totalitarismos, las dictaduras, los genocidios, el Terrorismo de Estado, la representación política, las relaciones del ciudadano con el Estado y las Políticas Públicas con especial atención a Tucumán.
El presente nos interpela como universitarios al visualizar el divorcio existente entre lo que proclama la ley y la realidad. Esto motivó la necesidad de la búsqueda de investigar y encontrar estrategias que posibiliten la intervención social. Cada línea aportó desde su disciplina, la detección de espacios para pensar e intervenir en el lento y peculiar proceso de la cultura política, de difícil aprehensión, penetrado por imaginarios, representaciones y creencias, núcleos duros en un intento de modificación: del espacio educativo (la problemática del genocidio y de los totalitarismos), del espacio específicamente político (la relación del ciudadano con el Estado y las Políticas Públicas), de los espacios censurados (de acceso a la información, discursos, la mediación de la prensa y su lugar en la construcción de la cultura política) de los espacios vulnerables (los derechos de la mujer, de niños y niñas, de los pobres (Y su «desaparición» civil), de los diferentes, del ambiente, etc.
En síntesis, nuestras investigaciones pretenden, mediante un trabajo teórico y pragmático (trabajos concretos constantes en pro de los derechos humanos, acciones a través de la SENAF), incidir en la reinserción de los excluidos en la sociedad mostrándo un camino posible para recuperar sus derechos.
Palabras clave: Cultura Política, Ciudadanía, Derechos Humanos, Exclusión.
Directora: Mariela Ventura
Co-Directora: Marcela Jorrat (Co-Directora)
Integrantes:
Fernando Ganami
Luis María Ousset
Marcos Arias Amicone
Laura Casas
Alfredo Espíndola
Griselda Alfaro
Luis Esteban Caro Zóttola
Josefina Santillán
Marcela Santillán
Gabriela Paula Lupiañez
Alejandra Giselle Schwartz