ANA GABRIELA ABAN

NATALIA ZAVADIVKER
22 abril, 2019
PRISCILLA MARíA HILL
22 abril, 2019

ANA GABRIELA ABAN

Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán (2012). Actualmente cursa el Doctorado en Humanidades (UNT) con el financiamiento de una beca de posgrado otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), bajo dirección de la Dra. Yolanda Fabiola Orquera y co-dirección del Dr. Diego José Chein.

Realizó su Tesis de Licenciatura, titulada La región vista. Miradas sobre Salta en el cine
de Lucrecia Martel, bajo dirección del Dr. Diego José Chein. Algunos resultados de esta investigación fueron publicados en la Revista Temáticas del Instituto de Filosofia y Ciências Humanas (IFCH) de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP. São Paulo, 2013).

Obtuvo una beca otorgada por el Programa Escala Estudiantil de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) para realizar estudios de formación académica en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), en el año 2007. Realizó cursos de posgrado y asistió a diversos eventos científicos en la misma Universidad, en el año 2011.
Participó, entre los años 2013 y 2015, del Proyecto de Investigación Estructuras de Poder y Reproducción Cultural en los Andes Centromeridionales dirigido por el Dr. Diego José Chein y acreditado por el CIUNT (26/H416-1 y H507 FL). Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos (IHPA). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.

Tema de investigación: “Emergencia de largometrajes de ficción, documentales y series televisivas contemporáneas en el Noroeste Argentino: diversos modos de representación de la región y de las identidades locales”.
Este proyecto se ocupa de indagar la emergencia de largometrajes de ficción, documentales y series televisivas contemporáneas filmadas en Salta, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero por directores provincianos, en estrecha correlación con diversos modos de representación de la región y de las identidades que cristalizan en múltiples propuestas estéticas y temáticas expresadas en la apropiación, visibilización y resignificación de legados  vinculados con el pasado y el presente de la región.

El período comprendido abarca desde el año 2010 hasta la actualidad. Para su delimitación se tuvo en cuenta a que a partir de esa fecha surge una nueva camada de directores cuyas obras se producen en el marco de políticas estatales federales que implicaron subvenciones para producciones locales otorgadas por el INCAA y que permitieron la realización de los documentales y series las televisivas que integran el corpus a estudiar. A su
vez, la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, del año 2009, y la implementación de la Televisión Digital Abierta modificaron el panorama no sólo en términos de financiamiento y difusión, sino también en la ampliación del campo audiovisual hacia narrativas con contenidos regionales que exploran diversos formatos, estéticas y lenguajes.

Corpus a estudiar:
Largometrajes de ficción: Nosilatiaj, la belleza (Daniela Seggiaro, 2012); Deshora (Bárbara Sarasola-Day, 2013); Pallca (Alejandro Arroz, 2013); Los dueños (Agustín Toscano y Ezequiel Radusky, 2013); La hija (Luis Sampieri, 2016); y El motoarrebatador (Agustín Toscano, 2018).
Documentales: Avelino, la historia del mítico dirigente minero jujeño (Ariel Ogando, 2011); San Salvador de Jujuy, un murmullo que aturde (Diego Ricciardi, 2011); Eloy Luzco, retrato de un arriero (Blas Moreau, 2013); Érase una vez en el norte (Franco Lescano, 2014); El Zoco de la Buri Buri, la ciudad inventada (Lorena Jozami, 2017); y Ábalos, una historia de 5 hermanos (Josefina Zabalía Ábalos, 2018).
Series televisivas: El aparecido y La casa de los opas (Mariano Rosa, 2011 y 2014),
Blanco y Negro e Historias de la orilla (Alejandro Arroz, 2011 y 2012); Muñecos del destino I y II
(Patricio García, 2012 y 2018); Maestros del Norte (Ariel Ogando, 2012); y Contratados (Lorena
Jozami, 2018).